Riesgos de ciberseguridad por utilizar un sistema desactualizado

Catalina Arango Bedoya
Sep 08, 2022

Riesgos por utilizar sistemas desactualizados

El uso de sistemas tecnológicos que no están actualizados, también conocidos como obsoletos, representa un conjunto de vulnerabilidades que incide en los datos y el bienestar del negocio, produciendo daños cibernéticos. Las repercusiones financieras y a la reputación por estas infracciones de seguridad pueden afectar los resultados de un negocio.

El software tiene un ciclo de vida corto que se sostiene por actualizaciones, algunas más continuas que otras. Cuando el sistema no tiene actualizaciones, se vuelve obsoleto y no es posible realizar mantenimiento. Además, no actualizar la tecnología resulta en una desventaja significativa frente a la competencia.

Según una encuesta de Microsoft, el 91% de los clientes consideran la utilización de tecnologías obsoletas por parte de las empresas como un factor para terminar sus relaciones comerciales, debido a los problemas de privacidad y seguridad.

Estas son las vulnerabilidades innecesarias a las que se exponen las empresas como consecuencia de la falta de actualizaciones.

Consecuencias de ejecutar sistemas heredados

  1. Problemas de incompatibilidad: Una vez que un software deja de recibir actualizaciones, parches y soporte, se da lugar a nuevos malware y virus maliciosos, ya que va perdiendo su capacidad para resistir los ciberataques modernos. También inhabilita la adaptación de nuevas infraestructuras o migraciones de TI, complicando la funcionalidad de un software antiguo con una tecnología más nueva. Además, el sistema incompatible no pasará las pruebas de garantía para el código base correspondiente, lo que significa mantener las operaciones en el pasado o hacer un sobresfuerzo por mantenerse al día con las evoluciones emergentes.
  2. Pérdida de datos: En la computación en la nube y aplicaciones de software como
    servicio, en las cuales se almacenan datos de forma remota, hay mayor probabilidad de perder información con sistemas desactualizados. Aunque el cifrado y las copias de seguridad en la nube mitigan estos riesgos, una tecnología obsoleta es deficiente en este sentido y abre paso a configuraciones por parte de terceros, que se traducen en cambios en las hojas de cálculo y almacenamiento.
  3. Reducción de productividad: La tecnología desactualizada funciona más lentamente y requiere mucho más tiempo ejecutar tareas y realizar mantenimiento. Una falla en el sistema es una demora inconveniente que conduce a interrupciones en la disponibilidad de servicios.
  4. Crecimiento lento o estancado: Al utilizar sistemas desactualizados se enfrenta un mayor riesgo de perder ventaja competitiva y ser interrumpida por los factores vistos anteriormente. Ante la fuga de datos e información o fallas en los sistemas operativos, la empresa puede obtener daños irreparables y significativos en términos de pérdida de tiempo, costos y confianza.

    Las compañías que invierten de forma estratégica en reemplazar los sistemas desactualizados evitan los riesgos anteriormente descritos para ayudar a su organización a crecer y tener éxito.

    El software que pierde su vida útil o entra en un periodo de obsolescencia se vuelve apetecido por los ciberdelincuentes, porque el camino para explotar las vulnerabilidades es mucho más sencillo, debido a que los fabricantes no generan más actualizaciones o soporte para remediar futuras brechas de seguridad.
Para entender a profundidad cómo se pueden evitar estas vulnerabilidades, puedes observar nuestro webinar sobre el tema: Principales riesgos de usar un sistema desactualizado.

Ciberseguridad en Latinoamérica y el mundo

 

Otros artículos de interés:

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Suscríbete al blog de Cobis.

Los más leídos
Riesgos de ciberseguridad por utilizar un sistema desactualizado

El uso de sistemas tecnológicos que no están actualizados, también conocidos como obsoletos, representa un conjunto de vulnerabilidades que incide en los datos y el bienestar del negocio, produciendo daños cibernéticos. Las repercusiones financieras y a la reputación por estas infracciones de seguridad pueden afectar los resultados de un negocio.

Cómo la ciberseguridad reduce la fricción en la experiencia del cliente

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para cualquier organización que quiera mantener la confianza de sus clientes y proteger sus activos digitales. Pero más allá de su función tradicional de protección contra las amenazas cibernéticas, la ciberseguridad juega un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente.

Inteligencia artificial en la banca: aplicaciones y claves para adoptarla

La transformación digital ha redefinido el panorama bancario global, y la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como uno de los pilares tecnológicos más disruptivos del sector. En 2024, ocho de cada diez bancos en Latinoamérica implementaron alguna forma de IA, principalmente enatenciónalcliente y detección de fraudes, según Finnovista & Microsoft LatinAmericaReport 2024.

Computación en la nube y sus beneficios sostenibles

¿Es el cloud computing una tecnología limpia? A diferencia de las infraestructuras locales que deben asumir el costo de energía por el almacenamiento de equipos y servidores, la computación en la nube utiliza los mismos recursos de forma más eficiente.

Otros artículos de interés:

Dec 26, 2024
Retrospectiva 2024: un año de logros e innovación en Topaz
2024 fue un año histórico para Topaz, consolidando nuestra posición como líder en tecnología financiera e innovación en la industria. Desde prestigiosos reconocimientos hasta lanzamientos transformadores, celebramos los avances que reflejan nuestro compromiso con la excelencia y la inclusión.
Leer más
Oct 10, 2024
Tendencias y desafíos en la prevención del fraude: SecureJourney Topaz
Leer más
May 23, 2024
Modelos AI-Driven AML & KYC: Revolución del cumplimiento financiero
En una era de rápido avance tecnológico, lainteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora enelámbitodelcumplimientofinanciero, especialmente enlosprocesos de lucha contra elblanqueo de capitales (AML) y de conocimientodel cliente (KYC). Este artículo exploralaevolución y el impacto de los modelos AML y KYC impulsados por IA, conun enfoque específico encómolas soluciones innovadoras de empresas de tecnologíafinanciera como Cobis Topazpueden revolucionar estas funciones críticas.
Leer más
Aug 08, 2024
4 características de una plataforma bancaria sólida
El aumento de uso de plataformas en línea para realizar operaciones y pagos ha contribuido al crecimiento del sector bancario y financiero en los últimos años. De acuerdo con el World Report Series Payments 2022, realizado por Capgemini, en 2016 hubo 60 billones de pagos digitales en Latinoamérica, cifra que, según proyecciones, alcanzaría los 78 billones para el 2023. A nivel mundial, hubo 989 billones de pagos en ecosistemas digitales en el 2021 y se espera que haya 1.374 billones para este año.
Leer más
Apr 12, 2024
Banca conversacional: beneficios de los modelos de lenguaje natural
En los últimos años, la integración de los modelos de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) y Aprendizaje Automático a Largo Plazo (LLP) ha jugado un papel clave en la transformación digital de la industria financiera, particularmente en el desarrollo de soluciones de banca conversacional. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también revolucionan la experiencia del cliente, permitiendo interacciones más intuitivas y personalizadas. Este artículo explora los modelos LLP y NLP, destacando su impacto en la industria financiera y cómo están impulsando el concepto de banca conversacional.
Leer más
Apr 13, 2023
Cómo construir un modelo de negocio financiero centrado en el cliente
Cada vez más digital, cada vez más automatizado. McKinsey dice que del 75% al 80% de las transacciones (operaciones de contabilidad general, procesamiento de pagos, por ejemplo) y hasta el 40% de las actividades estratégicas pueden automatizarse. A raíz de esta transformación, uno de los principales objetivos es poner al cliente en el centro de todas sus operaciones y decisiones.
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG